Chile: Conaf trabaja en control de enfermedad transmitida desde el ganado ovino a los huemules

En el año 2013 se identificó el primer caso de un huemul, en el Parque Nacional Cerro Castillo, con una sospechosa protuberancia en la mandíbula.

Un plan de trabajo que tiene como eje central el mejoramiento del monitoreo, el trabajo conjunto con organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como privadas, y una alianza con los propietarios del ganado ovino que han transmitido la enfermedad a los huemules del Parque Nacional Cerro Castillo, en Aysén, fueron los resultados del taller organizado por la gerencia de áreas silvestres protegidas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y donde participaron expertos y científicos del United States Forest Service (USFS), United States Geological Service (USGS), la Universidad de California-Davis, y de universidades y centros de estudios nacionales, además de profesionales de CONAF, del SAG y de otros servicios públicos.
Cabe destacar que el 2013 se identificó el primer caso de un huemul, en el Parque Nacional Cerro Castillo, con una sospechosa protuberancia en la mandíbula. Posteriores análisis liderados por CONAF, SAG y la Universidad de Chile han permitido identificar que el causal de este problema es una bacteria, que genera una enfermedad común en ovino, llamada Linfoadenitis Caseosa (LAC). Recientes estudios muestran que la causa más probable son los contactos o sobreposición de hábitat que existiría con las poblaciones de ganado ovino que rodea este parque nacional, lo que provocaría el traspaso de la enfermedad de los ovinos hacia los huemules.
En este encuentro, se dieron a conocer los avances logrados en terreno, como el seguimiento intensivo de huemules por parte de guardaparques de esta unidad, análisis de laboratorio y tratamiento por parte de académicos de la Universidad de Chile, y avances en el entendimiento con los propietarios de predios ovinos colindantes por parte del SAG.
El gerente de áreas protegidas de CONAF, Fernando Aizman, señaló que “para nosotros como administradores del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) es muy importante conocer experiencias de otros países, donde podemos identificar buenas ideas y alianzas, así como coordinar con el SAG, para de esta forma aproximar el problema de una manera integral y con la mejor información para definir acciones a implementar.”
En este mismo sentido, Julio Cerda, director regional del SAG en Aysén, sostuvo que “a través de estudios sociales con los dueños del ganado ovino, alrededor del área protegida, esperamos poder generar estrategias adecuadas y factibles de implementar con ellos, como aliados para la conservación del huemul, pero además para un mejor manejo de la salud y producción del ganado local”.
En el caso de Marcela Uhart, de la Universidad California-Davis, en su presentación dio a conocer experiencias en otros países, indicando que actualmente ocurren casos de sarna en vicuña en el lado argentino, donde estarían desapareciendo poblaciones completas de vicuña, camélido que cumple un rol clave al ser presa de pumas y consumo de cóndores, por lo que estaría afectando al ecosistema completo del altiplano. Para el abordaje de estos problemas, destacó, es clave el manejo integrado entre animales domésticos (llamas-alpacas) y la fauna silvestre. Además, señaló que debido a su experiencia en diversos proyectos en Sudamérica, esta iniciativa liderada por CONAF como administradores del sistema de parques nacionales, es pionera a nivel latinoamericano y un valioso aporte a la innovación en la gestión para la conservación de la biodiversidad.
En tanto, Patrice Klein, del US Forest Service, entregó antecedentes del manejo de la enfermedad LAC para los ovinos en Estados Unidos, y planteó interesantes desafíos como la búsqueda de alianzas con los mismos propietarios del ganado ovino, quienes finalmente controlando esta enfermedad, también se podrían ver favorecidos al tener mayores beneficios económicos mediante una mejora en la salud de su rebaño de ovejas.
En esta misma línea de trabajo, Paul Cross, del US Geological Service, y a través de su experiencia en enfermedades en fauna del Parque Nacional Yellowstone, detalló que si bien ellos han logrado un amplio conocimiento en torno a la fauna y sus amenazas en este emblemático parque nacional, es también un gran desafío el manejo integral, porque muchas veces un detallado conocimiento no asegura estar dando la mejor solución, ya que las acciones tomadas deben ser evaluadas en el tiempo para ver si se dan los resultados esperados, por lo cual Chile, a través de CONAF, está desarrollando una buena estrategia al efectuar un trabajo integrado con diferentes actores que inciden en esta enfermedad en los huemules.

Fuente: CONAF

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año