Chile: Las regiones se levantan: Los conflictos en zonas extremas que impulsaron movimientos sociales

La situación que enfrenta la Región de Los Lagos por causa de la contaminación de su borde costero, nos refresca la memoria de los últimos movimientos populares surgidos en ciudades como Freirina, Aysén o la Región de Magallanes. Eldesconcierto.cl hace un repaso por las reivindicaciones y denuncias que confirman que hay vida más allá de la Zona Centro y, sobre todo, que Santiago no es Chile.

Chile, el país más largo del mundo con 4 mil 329 kilómetros, sabe de extremos. En sus regiones opuestas, la distancia se profundiza cada vez que surgen demandas específicas, dadas sus necesidades y condiciones. La última década ha estado marcada por movimientos sociales tanto en el Norte Grande como en el Sur del país, donde las comunidades han debido enfrentar catástrofes naturales, contaminación provocada por trasnacionales e incluso exigir precios diferenciados de productos de primera necesidad.
 La situación que enfrenta en la actualidad la región de Los Lagos y que ha significado la pérdida de la fuente de trabajo de cientos de familias, el corte de caminos y desabastecimientos por causa de la contaminación de su borde costero, nos refresca la memoria de los últimos movimientos populares surgidos en ciudades como Freirina, Aysén o la Región de Magallanes. En eldesconcierto.cl hicimos un repaso por las reivindicaciones y denuncias que confirman que hay vida más allá de la Zona Centro y, sobre todo, que Santiago no es Chile.
Aysén: Febrero-marzo 2012 / Se ubica en la Patagonia chilena y es la región menos poblada del país/ 108 328 habitantes
Era el verano de 2012 cuando en la comunidad de Aysén surgió el movimiento social “Tu problema es mi problema”, expuso una serie de demandas con las necesidades que tienen relación con la calidad de vida. A principios de febrero se fundó el Movimiento Social por Aysén, cuyo vocero fue el pescador y dirigente sindical, Iván Fuentes, actual diputado de la República. La organización social agrupó alrededor de 20 entidades de base y gremios de taxis colectivos, camioneros y comerciantes.
El petitorio incluyó: rebaja al costo de combustible (petróleo, bencina, parafina, gas, leña); infraestructura hospitalaria, recursos tecnológicos y salud de calidad; en materia laboral, estabilidad para los funcionarios públicos y un sueldo mínimo coherente con el alto costo de la vida en la región; plebiscito vinculante: una consulta ciudadana para decidir sobre temas relevantes para la región, incluyendo la construcción de represas; regionalización de lso recursos: agua, hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios; creación de una universidad pública regional de calidad; defensa de la pesca artesanal en defensa de los 3 mil pescadores de la región de Aysén; rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica. Bajar los valores de electricidad, agua y alimentos esenciales; pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidad diferentes; también se pidió la creación de nuevas rutas de acceso para el pequeño y mediano campesino.
Freirina: Mayo de 2012 / Región de Atacama, a 179 kilómetros de Copiapó / 6 mil habitantes
El conflicto se convirtió en un ícono de resistencia de los pobladores, quienes protestaron, primero por los malos olores que provocaba la planta de Agrosuper, la más grande de América Latina, y, posteriormente, por el abandono de 450 mil cerdos en el lugar. A partir de ese hecho, se organizaron asambleas abiertas para conversar los problemas de la comunidad, bajo el nombre de Freirina Consciente . En esas reuniones surgió la idea de realizar un Carnaval en Defensa del Valle, en alusión al Valle del Huasco y los diversos conflictos medioambientales que afectaban a la región de Atacama. De esas asambleas semanales surgieron varios dirigentes sociales que lograron hacer eco en el resto del país, organizando su descontento tanto en petitorios como en cacerolazos en medio de la plaza de armas de la ciudad.
Producto de la situación de insalubridad en que se encontraba la planta dedicada a la crianza y faenamiento de cerdos, se decretó alerta sanitaria para la Provincia de Huasco. El ministro de Salud de la época, Jaime Mañalich, ordenó el cierre de la planta, exigiendo el traslado de los animales. El conflicto significó también la renuncia de la intendenta de Atacama, Ximena Matas, el corte de caminos y barricadas.
Magallanes: Enero de 2011 / La región más austral y de mayor superficie / 164 661 habitantes
Las protestas, de amplia participación ciudadana, provocaron un fuerte golpe al gobierno del presidente Sebastián Piñera, que para aplacar el descontento optó por solicitar la renuncia a su ministro de Energía en lo que fue su primer cambio de gabinete, además de la renuncia de la intendenta de Magallanes. Tras una semana de protestas, el gobierno acordó rebajar el alza desde un 16,8% a sólo un 3% (equivalente a la inflación anual) y entregar amplios subsidios para las familias de menores recursos de la región.
El movimiento social en Magallanes se desencadenó principalmente por el alto precio del gas, en una región en donde ese recurso natural es esencial en la vida de la comunidad.
Era noviembre de 2010 cuando el Presidente Sebastián Piñera anunció que el valor del gas sería “más favorable para los magallánicos”. Sin embargo, sólo dos meses después el Gobierno informó que el precio aumentaría debido a problemas con la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP.
El ejecutivo informó que para poder sostener el funcionamiento de la ENAP, que contaba con grandes deudas en ese entonces, debía implementar un alza en el precio del gas. En ese período, el ministro de Minería era Laurence Golborne.
En la más austral de las regiones los ciudadanos tienen un subsidio que les permite pagar menos dinero por la cuenta del gas, considerando las condiciones climáticas de la zona. El Gobierno anunció que el aumento sería en torno al 17 por ciento a partir del 1 de febrero, lo que aumentaría el pago de la cuenta de los 20 mil pesos promedio a unos 25 mil pesos. La medida no sólo afectaba el consumo en los hogares, sino también al transporte público, encareciendo la vida de los magallánicos en varios aspectos.
La población de Magallanes comenzó así una sería de manifestaciones y protestas, con miles de personas en las calles que exigían al Gobierno cumplir sus promesas, ya que de lo contrario paralizarían la región. La presión de la ciudadanía organizada le costó el puesto al ministro de Energía Ricardo Raineri, a quien se le solicitó la renuncia en el primer cambio de gabinete de Piñera.
Se generó una Asamblea Ciudadana como espacio de discusión y organización, donde se ratificó la intención de paralizar la región interviniendo el aeropuerto y las rutas de acceso a la zona.
Otros casos de abandono
Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamerica de Conflictos Ambientales (OLCA) lo que se ha visto estos años “corresponde a una época histórica donde los conflictos y las movilizaciones provocadas por situaciones de crisis ambiental se dan en un momento donde esta temática se ha ciudadanizado en el mundo social.
Si bien el despertar ciudadano en materia medio ambiental ha estado ligado a demandas territoriales con una fuerte crítica al modelo, no todas las experiencias han tenido el mismo eco en el resto del país.
Una de ellas es Arica, ciudad ubicada al extremo norte del país, donde la Sociedad Promel Ltda importó desde Suecia más de 20 mil toneladas de residuos tóxicos, entre los años 1984 y 1989. Estos desechos, tenían un alto contenido de plomo y arsénico, fueron almacenados a la intemperie en un sector donde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) construyó viviendas sociales para 12 mil personas. Años después, cerca de 3 mil personas presentaron problemas de salud como cefaleas crónicas, dolor de articulaciones, dificultades en procesos de aprendizaje y memoria y lesiones cutáneas de diversa intensidad, entre otros síntomas. Por años, los ariqueños presentaron múltiples reclamos, pero como se trataba de pobladores sin recursos y vulnerables, las autoridades no dieron respuesta a sus demandas.
En el año 1999 la Fiscalía del Medio Ambiente inició una demanda contra Promel y el Estado de Chile, además de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues el Estado solo respondió a una parte de las personas afectadas, considerando la indemnización como insuficiente.
“En Arica, a nivel local, sí se transforma en una situación de movilización social importante, pero no logra tener el impacto nacional que logran los otros casos”, dice el director de OLCA.
Lucio Cuenca asegura que “los conflictos socioambientales aparecen como un síntoma de la expansión del modelo extractivista. Chile ha tenido un aumento sostenido en el tiempo, tanto en cantidad como en respuesta social ciudadana. Se puede ver la conflictividad socio ambiental con la minería. Hace 10 0 15 años atrás eso era casi ausente en nuestro país y hoy en día vemos que todos los días surgen nuevos conflictos o situaciones antiguas que resurgen a propósito de la agudización de la contaminación o de la disputa por el agua”.
También en el Norte Grande de Chile, en Antofagasta, la población tuve que enfrentar la contaminación heredada de la empresa minera. “Este polvo te mata” fue el nombre del movimiento que denunció la responsabilidad del holding perteneciente a la familia Luksic de contaminar con plomo a la comunidad a través del centro de acopio ATI, donde se concentraban materiales en el centro de la ciudad. Gracias a informes médicos y toxicológicos, se confirmó la presencia de 14 metales pesados en el borde costero, lo que movilizó aún más a la población.
Las movilizaciones reunieron a 26 organizaciones sociales en torno a exigencias en materia de salud y medio ambiente.
Esta semana Tocopilla también se tomó caminos en las rutas a Calama e Iquique para protestar por el cumpliendo de antiguas demandas que no han sido oídas por el ejecutivo. El movimiento social, Fuerza Laboral, lideró el petitorio de los trabajadores entre los que se encuentra elevar el nivel de la atención del Hospital Marcos Macuada y la implementación de una planta de revisión técnica automatizada. Ya en 2013, la ciudad ubicada en la Regiôn de Antofagasta protesto por varias demandas históricas como la reconstrucción después del terremoto de 2007.
Para el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román se trata de movimientos distintos ya que el de 2013 “fue un gran movimiento social, por temas de fondo de la comunidad, mientras que el de ayer fue un movimiento principalmente gremial”. Aunque en ambos casos hubo una amplia participación de la comunidad, el conflicto no tuvo mayor alcance ni cobertura nacional, evidenciando la indiferencia de un país con claro perfil centralista.

Fuente: El Desconcierto - Publicado en: http://www.ecosistemas.cl/2016/05/12/las-regiones-se-levantan-los-conflictos-en-zonas-extremas-que-impulsaron-movimientos-sociales/

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año