Argentina: "El fracking en Allen es la vuelta al páramo" (Maristella Svampa)

Como una "zona de sacrificio que sólo dejará contaminación". Así, la socióloga Maristella Svampa define la zona rural de Allen donde avanza la actividad hidrocarburífera. La intelectual regresó a su ciudad y expuso antes los concejales su investigación sobre el método extractivo fracking (fracturación hidráulica).
 
Por: Diego Von Sprecher dievon@rionegro.com.ar
 
— Usted dijo en el Concejo Deliberante de Allen que jamás imaginó que tendría que venir a su ciudad para hablar del fracking…
— Es cierto. Hace varios años que estoy trabajando temas ligados a la expansión de la frontera extractiva, tanto en Argentina como en América Latina. Es algo que me viene preocupando y es objeto de mi reflexión, sobre todo a partir de la expansión de la megaminería. Hace dos años advertí que había una nueva vuelta de tuerca del extractivismo, que tenía que ver con la explotación de los hidrocarburos no convencionales precisamente acá, en la cuenca del Neuquén, pero que involucraba al Alto Valle de Río Negro y de manera especial a Allen. Y lo supe de alguna manera por la vía familiar, porque un primo mío le alquiló la chacra de mi abuelo a Apache. Yo nunca hubiese pensado que en una zona con una matriz productiva tan fuerte, en la que hay una economía regional casi centenaria basada en la producción de peras y manzanas, empezaran a proliferar las torres para extraer el gas y que, además, el gobierno apoyara firmemente una actividad que no sólo compite con la economía regional sino que, como modelo de ocupación territorial, avanza y tiende a desplazarla.
— ¿Y qué le genera esta situación?
— Genera mucha impotencia ver cómo en Argentina se avanza de manera ciega y descontrolada, sin abrir la discusión, ignorando todos los informes que hay, que son altamente negativos respecto de lo que ha sucedido en Estados Unidos, donde ha habido un fuerte impacto ambiental con la contaminación del agua, en la salud de las personas, los animales y también con la lubricación de fallas sísmicas. Y ni que hablar de la emisión de gas metano. El panorama es contundente en términos negativos.
— Apache afirma que en esta zona (Estación Fernández Oro-EFO) la fractura hidráulica que se realiza es la misma que comenzó a realizarse en 1947.
— Los hidrocarburos no convencionales son conocidos hace tiempo. La fractura hidráulica existía, pero se aplicaba de manera muy puntual. La implementación masiva es la que es altamente riesgosa. Cada pozo de fracking requiere entre 9 y 10 fracturas hidráulicas, cada plataforma tiene entre 6 y 8 pozos. Nadie está diciendo que esto no existía antes, pero ahora tiene un alcance masivo.
— También las petroleras aseguran que no se contaminarían los acuíferos porque las perforaciones están a niveles mucho más profundos.
— Yo he consultado a ingenieros en petróleo independientes, que no trabajan para petroleras, y dicen que eso es una falacia. Efectivamente, aunque los pozos sean más profundos como en este caso, puede haber migración del flujo de retorno y, por ende, contaminación con los químicos que se inyectan para fracturar las rocas. En el caso de Argentina, en un par de años, podemos sufrir la contaminación cuando Chevron ya no esté más en el país y no le podamos reclamar. Hay que pensar en escenarios de alta incertidumbre, porque se desconoce lo que puede suceder a 3.500 metros de profundidad. La fractura hidráulica estimula fallas sísmicas y puede haber una migración de ese retorno hacia otras formaciones. Trabajar sin certezas en este tema constituye casi un suicidio.
— ¿Qué escenario imagina para Allen y la región si el fracking continúa aplicándose?
— Creo que, como la megaminería, esto es una figura extrema del extractivismo. Tiene un impacto contaminante muy fuerte y avanza de manera vertical sobre las poblaciones, sin consulta alguna. En ese sentido, es un modelo de ocupación territorial y la tendencia va hacia el desplazamiento de otras actividades. El escenario que vi en Allen, cerca de la costa del río, es el de una zona que va a ser ocupada por la industria hidrocarburífera y que el impacto que va a tener sobre la contaminación del agua y la salud de las personas va a ser a corto y mediano plazo. De hecho, ya ha habido algunas denuncias, poco conocidas, pero que espero que se conozcan en los próximos meses. Avizoro un escenario muy pesimista, al menos en ese sector de Allen. Hay chacareros de 6 u 8 hectáreas que son el eslabón más débil, que están en vías de extinción y son aquellos a los cuales se acerca Apache para avanzar con la explotación de gas no convencional. Los chacareros deberían reunirse y desarrollar lazos de solidaridad para poder enfrentar esta situación. Y lo que me preocupa es que entre los chacareros hay bastante indiferencia.
— ¿Cómo se sale del atolladero que plantea?
—    Hay que informar a la población con una tarea muy masiva, involucrando a los fruticultores, defendiendo la matriz productiva. En la medida en que los propios fruticultores y la población de Allen y de otras ciudades tomen conciencia de que estamos ante un modelo de ocupación territorial que es incompatible con esta economía regional, la resistencia se hará más visible. Pero espero que no sea demasiado tarde. Después de la recorrida que hice por la zona de la costa en Allen noté que ese lugar se trasformó en una zona de sacrificio. Mi padre me mostró una foto de la chacra de mi abuelo, tomada en 1935, cuando los frutales recién comenzaban a crecer. Ahora pasás por esa chacra y ves todo desmontado. Es la vuelta al páramo. Lo único que ves es la casa, el tinglado y la torre de gas. Lo que seguramente va a quedar es el terreno pelado, altamente contaminado.
Fuente: Diario de Río Negro
-----------------------------------------

La derrota de la política minera

Por No a la Mina

En Argentina se hicieron las elecciones para definir candidaturas para renovar bancas de diputados y senadores nacionales. En tres provincias mineras, el oficialismo perdió. Fue un fracaso también de las recetas nacionales y del discurso local sin concreciones. Este artículo de un medio provincial totalmente inclinado a los intereses de las empresas mineras, se limita a señalar solo los elementos que las afectan en su camino de arrasar y llevarse todo.
En las elecciones del domingo, en San Juan se impuso el partido Compromiso Federal. Fue una derrota impensada, contra los pronósticos de todas las encuestas.
Igual de sorpresiva fue la caída del oficialismo kirchnerista de La Rioja, que también lidera su gobernador, Luis Beder Herrera, que logró apenas el 37,8% de los sufragios.
Y en Catamarca, el oficialismo resignó unos 50 mil votos respecto a lo que había logrado hace dos años para caer a manos del Frente Cívico y Social, cuyos dos candidatos a diputados nacionales sumaron un 37,7%. ¿Qué tienen en común estas provincias? Las tres se definen a sí mismas como mineras y progresistas. Pero en San Juan, el proyecto Pascua Lama está frenado; el gobernador Gioja admitió hace poco que habrá despidos en el emprendimiento, pero que él tratará de contenerlos con puestos de trabajo en la obra pública. El riojano Beder Herrera debió renunciar a la explotación de un mega proyecto minero por las protestas en Famatina. Y en Catamarca la minería continúa a duras penas, aunque sigue pendiente el "efecto derrame" sobre la población.
En alguna medida, las derrotas electorales del 11 de agosto en tres provincias esencialmente mineras representan, al mismo tiempo, una derrota de las políticas mineras que no garantizan el desarrollo. No es casual. La gente de estas provincias no siente que su destino esté atado al despegue económico, medido en términos de trabajo y un horizonte previsible.
Además, por obediencia al modelo nacional y popular, las tres provincias aplican a rajatabla las recetas mineras del Gobierno central. Y esto no hizo más que inmovilizar la actividad.
En efecto, mientras en otros países de Latinoamérica hay nuevos proyectos en marcha, en Argentina las mineras empezaron a reducir costos, y hay algunas que directamente ya suspendieron sus actividades. Inciden la inflación, que se traslada a los costos laborales, el cepo al dólar y las restricciones a granel de las importaciones de insumos. Las mineras deben liquidar dólares al valor oficial y afrontar costos emparentados con el dólar paralelo. Y eso es un verdadero obstáculo para la inversión.
Como si fuera poco, en estas provincias las economías regionales están al borde de la agonía debido a que sus exportaciones no rinden como antes con el retraso cambiario y los costos del transporte para llegar al puerto les pulveriza la rentabilidad. Eso se traduce en menos empleo y en desaliento de la producción.
En suma, los traspiés oficialistas en las elecciones responden también a razones materiales. Con la minería, es claro que el mensaje del bienestar económico y el futuro inmejorable no es creíble entre los que votan. Porque, en definitiva, en las urnas también se deposita el castigo a los sueños frustrados.

Fuente: El Ancasti - IMagen: massivemagazine.org


Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año