Poniendo las cosas en claro: Corrigiendo los conceptos erróneos sobre HidroAysén




Jueves 21 de Julio del 2011

Un reciente artículo de opinión publicado en el Wall Street Journal sobre la polémica propuesta hidroeléctrica en la Patagonia chilena llamada HidroAysén destacó varios de los mitos más comunes acerca del proyecto.
Según Amanda Maxwell, de Natural Resources Defense Council, el artículo de opinión se equivoca en sus datos en algunas áreas clave: (1) HidroAysén no es la única manera de que Chile puede satisfacer la creciente demanda de energía y ser energéticamente independiente, (2) el "diseño eficiente" de las represas no es una justificación suficiente de los enormes impactos irreversibles que tendrá en la Patagonia chilena, (3) HidroAysén es un proyecto costoso que no ayudaría a los chilenos a salir de la pobreza, sino que expropiaría algunos de sus tesoros nacionales con fines de lucro, y (4) la oposición a HidroAysén es la opinión de la mayoría en Chile, uniendo a conservadores, liberales, residentes de Santiago y patagones por igual.
De hecho, la pieza del WSJ simplifica de una manera exagerada la controversia como una opción entre conservación y desarrollo, cuando la verdadera pregunta es ¿cuál es la mejor manera para los chilenos de lograr sus objetivos de desarrollo? La documentación se debe establecer directamente antes que un debate honesto pueda tener lugar.
Como información básica para tener en cuenta, HidroAysén consistiría en cinco mega-represas en dos de los ríos más grandes e importantes de la Patagonia y tendría una capacidad instalada de 2.750 MW. La compañía también construiría una arriesgada e inexperimentada línea de transmisión de 1.180 millas de longitud de alta tensión para llevar energía eléctrica de las represas a la red principal de Santiago. La línea atravesaría parques nacionales, áreas protegidas, territorios indígenas y miles de propiedades privadas, así como también pasaría por debajo del agua, alrededor de volcanes activos y por zonas sísmicamente inestables. La red a la que se conectaría es independiente y sin conexión con la segunda red eléctrica principal, que se encuentra aún más al norte y sirve a la mayor parte de la industria minera de Chile.
1-. Chile tiene mejores opciones que HidroAysén para satisfacer la demanda creciente de energía y ser energéticamente independiente.
Chile tiene una gran variedad de opciones de energía limpia provenientes de energías renovables y eficientes que, al combinarse con la flota del país de generación existente, con seguridad podrían satisfacer las futuras necesidades energéticas del país sin HidroAysén. Sólo en la red principal en Santiago, Chile tiene un potencial considerable (al menos 13.400 MW) de recursos  en energía solar, geotérmica, eólica, biomasa y mini-hidráulica. Muchas de estas opciones ya son costo competitivas con fuentes convencionales, como las grandes centrales hidroeléctricas y de carbón y lo será aún más mediante el crecimiento de la industria de energía renovable. Estas plantas más pequeñas también haría algo que HidroAysén no puede: llevar la energía a donde ésta es más necesaria: en el centro norte del país donde se encuentra la minería chilena. Ello supondría un ahorro en los costos de transmisión (tanto económico como ambiental) y enfrentar las demandas energéticas más urgentes. El  WSJ hace nota que hasta el 30% del total actual de la demanda en la red principal sería suministrada por HidroAysén. Esta falta de diversificación podría desencadenar una crisis si el complejo de represas experimentara una interrupción súbita de servicio. Una opción mucho más inteligente y estable, de acuerdo con las prácticas de una buena planificación, sería la de desplegar las plantas más pequeñas más cerca de los centros de demanda, cumpliendo así lo requerido.
2-. El "diseño eficiente" de las represas no justifica los impactos significativos e irreversibles.
Los efectos que HidroAysén tendría sobre el medio ambiente y la gente de la región serían inconmensurables. Sería un peligro para las especies ya en peligro de extinción, como el huemul, un ciervo andino y símbolo nacional de Chile. Es también alterar gravemente la hidrología de los ríos, el Baker y el Pascua,  donde la compañía planea construir el proyecto y por lo tanto estropear los ecosistemas de humedales circundantes, lo cual los científicos están recién empezando a entender. Esto inundaría una porción del Parque Nacional Laguna San Rafael, violando tanto la ley chilena y los tratados internacionales. La evaluación de impacto ambiental (EIA) para las represas fue un documento lamentablemente deficiente, lo que finalmente no pudo justificar realmente el proyecto de HidroAysén, a pesar de que las represas fueron aprobadas por las autoridades ambientales en mayo pasado. La EIA tenía evidentes vacíos de información, datos incorrectos y análisis inconsistentes, que discuto en detalle aquí. Estas fallas fueron razones más que suficientes para que el proyecto sea rechazado. Su aprobación es la evidencia en como la política ha contaminado el proceso de revisión y el gran paso en dirección equivocada para Chile. Los fallos en el EIA y las irregularidades ilegales en el proceso de revisión son ahora los principales argumentos en el caso de apelación en curso. HidroAysén ni siquiera puede imaginarse muchos de los impactos indirectos que podría ocasionar. Estos impactos acompañarían a otros proyectos comerciales - la minería, otras represas, madera, etc. - que explotarían los recursos naturales de la Patagonia después que HidroAysén abra esta zona ahora virgen para el desarrollo. No hay ninguna justificación para esto, cuando existen mejores opciones.
3-. HidroAysén es un proyecto costoso diseñado para lucrar - no sacar a los chilenos de la pobreza.
HidroAysén es un proyecto conjunto entre las dos mayores compañías de energía en Chile: la chilena Colbún y la española-de propiedad italiana- Endesa-. Estas son las principales empresas transnacionales que se preocupan en la rentabilidad para los accionistas, no en la lucha contra la pobreza. Ninguna preocupación por la rentabilidad es realmente justificada, teniendo en cuenta la etiqueta del precio del proyecto. Cuando la compañía presentó por primera vez el proyecto a la autoridad ambiental en 2008, estimaron que las represas y las líneas de transmisión costarían alrededor de 5 mil millones de dólares. Ese precio se ha duplicado en los últimos tres años a 10 mil millones, incluso antes de presentar la evaluación del impacto ambiental de la línea de transmisión. La realidad es que las represas fueron creadas para el lucro de los accionistas. Si los costos siguen en aumento, y otros proyectos satisfacen la demanda energética de Chile antes, esto puede terminar creando activos de transición que las empresas de energía tratarán de pagar vaciando los bolsillos de los chilenos. El proyecto tampoco crearía empleos de calidad ni duraderos. De acuerdo con la evaluación del impacto ambiental de HidroAysén, afirmando que crearía cientos de puestos de trabajo durante el período de construcción, sin embargo, la mayoría de los trabajadores serían importados de otras áreas. Algunas empresas de la región se beneficiarían temporalmente del aumento de tráfico local. Pero muchos otros negocios locales, incluyendo el creciente sector de ecoturismo de la Patagonia, sufrirían. Otros patagones están preocupados por los impactos sociales y económicos de una gran fuerza de trabajo temporal en sus pueblos pequeños. Nuevos proyectos de energías renovables y eficientes ubicadas en el país, por el contrario, extenderían los beneficios a un grupo mucho más amplio de personas. Si el gobierno de Chile promoviera estos sectores, se podría crear nuevos puestos de trabajo cualificados en todo el país. Como se señaló anteriormente, estos proyectos son ya una realidad viable que podrían ir mucho más lejos y ayudar a los "pobres de Chile" (como el término usado en el Wall Street Journal) que HidroAysén.
4-. La oposición a HidroAysén es la opinión de la mayoría en Chile, y une a conservadores, liberales, residentes de Santiago y patagones por igual.
Una encuesta realizada en el mes de mayo por parte de uno de los principales periódicos de Chile muestra que el 74% de los chilenos están en contra de HidroAysén. Yo apostaría a que no todos ellos son de la "extrema izquierda" (de nuevo, estoy usando el término del WSJ). La campaña para proteger a la Patagonia de HidroAysén y construir un mejor futuro energético para Chile es liderado por el Consejo de Defensa de la Patagonia, una coalición de aproximadamente 70 organizaciones no gubernamentales - la gran mayoría de los cuales son chilenas. Miembros internacionales de la coalición provienen de España, Canadá, Italia, Bolivia y los Estados Unidos. Las elites extranjeras involucradas en esta lucha son los multimillonarios “energéticos” que tienen la esperanza de lucrarse echando a perder los tesoros nacionales de Chile. Los chilenos de todas las tendencias tienen todo el derecho de estar enfurecidos.
En pocas palabras, HidroAysén no es la mejor opción para Chile, y no es necesario para la estabilidad energética del país ni para su independencia.
http://www.eldivisadero.cl/noticias/?task=show&id=26543
-------------------------------------------------------------------

Chile: Organizaciones de Aysén recuerdan apoyo que el hoy ministro de Energía dio en su oportunidad al abortado y cuestionado proyecto Alumysa.
“Esperamos que el ministro Echeverría haya aprendido que la Patagonia es un territorio especial”
·       Coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, expresó que “ha pasado casi una década y vemos con preocupación que un sector del empresariado sigue pensando que los territorios y las comunidades están a su servicio para seguir engrosando sus ya siderales utilidades, en particular las mineras, eléctricas y constructoras.”.

“Esperamos que el actual ministro de Energía, Fernando Echeverría, haya aprendido en estos años que la Patagonia es un territorio especial, que no está a disposición de las grandes constructoras y las empresas que sólo la ven como una despensa de sus mega proyectos o repositorio de desechos industriales”.  Con estas palabras Peter Hartmann, director de Codeff Aysén y coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, recibió la noticia de que el ex intendente de Santiago asumió como titular del ministerio de Energía, en reemplazo de Laurence Golborne. El dirigente, quien desde hace tres décadas participa en causas ambientales en la Región de Aysén, recordó de esta forma el paso de Echeverría como presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, entre 2002 y 2004, rol en el cual fue un férreo defensor de la cuestionada –y abortada- planta reductora de aluminio Alumysa, que se pretendía instalar en el fiordo de Aysén.  En esa ocasión el hoy ministro de Energía se enfrentó a la comunidad regional, a su propio gremio a nivel local y a los salmoneros, todos quienes rechazaban la iniciativa.  “Lo que recordamos es que este caballero era el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en los tiempos de Alumysa, y era absolutamente fan, fanático del proyecto.  Esperamos que en todos estos años haya cambiado su parecer porque evidentemente estos intereses corporativos de grandes empresas, que quieren usar nuestros territorio de bodega y para venir a tirar sus basuras es una mentalidad que está bastante pasada de moda ya” expresó. “Ha pasado casi una década y vemos con preocupación que un sector del empresariado sigue pensando que los territorios y las comunidades están a su servicio para seguir engrosando sus ya siderales utilidades, en particular las mineras, eléctricas y constructoras” agregó. 
Las frases de la discordia
El apoyo de Echeverría a la construcción de la planta reductora de aluminio en Aysén fue explícito.  En El Mercurio, el 6 de mayo de 2003, en la crónica “Queremos volver a crecer 10% como sector” expresó que “el proyecto Alumysa debemos aprobarlo de una vez por todas y acelerar también las aprobaciones ambientales de las centrales termoeléctricas”.  Y luego que a mediados de agosto de ese mismo año Noranda retirara el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -como consecuencia de que el Presidente de la época, Ricardo Lagos, le quitara el piso al señalar la necesidad de su relocalización- expresó en una columna en La Tercera bajo el título “Alumysa otra oportunidad perdida” que “Chile pierde una de las principales iniciativas de inversión de su historia, sólo comparable a la decisión de Intel de instalar su fábrica de semiconductores en Costa Rica y no en nuestro país. No podemos seguir dándonos el lujo de desechar estas oportunidades.  De hecho, la propia materia prima para la producción de aluminio habría sido traída del extranjero, sustentándose la iniciativa en el potencial hidroeléctrico de la XI Región, el que habría sido aprovechado para un fin productivo”. Son estas frases de Echeverría las que los ayseninos han recordado luego de su designación en Energía.  “Esperamos que el tránsito desde posturas tan arcaicas y depredadoras a otras realmente democráticas y sustentables también lo haya recorrido el Gobierno, haciéndose cargo del rechazo generalizado, y en aumento, que los proyectos de represas en la Patagonia tienen entre los chilenos y los ayseninos”.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año