Isla Riesco y la política del saqueo







Publicado por Christian Leal
La Información es de René Reyes 

Isla Riesco | Imagen: Mirko Thiessen (CC)

Cuando se discute sobre el tema energético analizando cada proyecto de manera individual, las cosas se vuelven confusas y es difícil formarse una opinión general. Porque claro, oponerse a una termoeléctrica a carbón instalada en medio de una ciudad, donde hay niños, ancianos, etc., es una posición evidente, ¿quién podría apoyar algo así? Pero cuando se analizan proyectos como Hidroaysén, una hidroeléctrica aparentemente limpia, o la extracción de carbón en una isla magallánica que pocos conocen, el juicio se hace mucho más complejo.
Para formarse una opinión certera es necesario analizar el panorama completo y formularse las preguntas adecuadas, ¿para quién es esta energía?, ¿quiénes necesitan esta energía barata, por la cual vamos a tener que destruir islas, ríos, bosques, etc.?
Al estudiar las estadísticas publicadas por la Comisión Nacional de Energía uno se percata que básicamente quienes tienen esa necesidad son las industrias, y muy especialmente el sector minero (uno de los principales consumidores de electricidad). Es decir, la energía no es para el hervidor eléctrico de la Sra. Juanita, sino para abastecer los negocios (y negociados) del 5% de la población mundial que es dueña del 80% de la riqueza del planeta, entre ellas de las mineras que operan en Chile.
La minería privada en Chile genera al año más de 20 mil millones de dólares en utilidades, dejándole al fisco sólo 3 mil millones de dólares en impuestos y royalty.
Es decir, estamos destruyendo nuestro medioambiente, nuestros ríos, fiordos, bosques, matando nuestra fauna terrestre y marina, con el afán de producir energía barata para “alimentar” a un sector que ha sido mezquino con nuestro país. Una especie de saqueo, algo conocido en nuestra historia.
Durante los ’80 fue la privatización irregular de las empresas del Estado, muy bien documentado por María Olivia Monckeberg en el libro “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado Chileno”.
Pues bien, ahora observamos otro saqueo, quizás no tan nuevo pero si más vistoso, el saqueo ecológico. Estrujar ecosistemas en función de la obtención de dinero, para seguir engordando los bolsillos obesos y codiciosos de quienes teniéndolo todo, esperan tener más. Esta política del saqueo ha sido una de las principales causas de la mala distribución del ingreso en nuestro país.
Por esto, no es correcto analizar el tema energético sin analizar también el tema minero y la mala distribución del ingreso. Finalmente todo está conectado, dejando en evidencia que en definitiva lo que tenemos frente a nuestros ojos es una falla completa del sistema.
Un sistema, que como muchos economistas han ido reconociendo, especialmente después del 2008, se ha construido sobre falacias. El mercado regula todo, la famosa mano invisible, que en realidad no es más que la mano de los que acumulan el capital financiero.
De los que gracias a ese poder han incidido en nuestros gobiernos, logrando royalties miserables, obteniendo autorizaciones ambientales, y una serie de otras cosas.
No necesitamos una mina a tajo abierto en Isla Riesco, ni tampoco termoeléctricas en Copiapó, Cobquecura, Puchuncaví, y tantos otros lugares, porque la minería privada tiene recursos más que suficientes para invertir en proyectos energéticos limpios, con energía solar, geotérmica, u otras, que no nos dejarán un pasivo ambiental que después tendremos que pagar nosotros (o nuestros hijos).
Lo que necesitamos más bien es cobrar un royalty justo y mejorar la distribución del ingreso, porque esas sí son prioridades. Me gustaría ver a nuestros políticos en eso y no haciéndole la pega a las transnacionales que llevan décadas profitando de nosotros.
Manifiesto mi más profundo rechazo al chantaje energético que se está planteando en este momento, como si realmente necesitáramos estos proyectos para seguir usando nuestros hervidores o ampolletas.
Y propongo exigir que las mineras privadas se autoabastezcan de energía, un 100% de la cual debería provenir de fuentes renovables producidas en el norte del país. No es inteligente seguir hipotecando nuestro futuro destruyendo los escasos ecosistemas prístinos que van quedando en el planeta, para ahorrarle dinero justamente a quienes lo están concentrando todo.
René Reyes
Ingeniero Forestal, estudiante de Doctorado en la Universidad de British Columbia, Canadá.

------------------------------------------------------


Cambios legales en transmisión beneficiarán futura línea de HidroAysén

Gobierno simplificará los trámites ligados a la entrega de concesiones, que hoy traban la construcción de tendidos de alta tensión en el país.

por Carolina Pizarro

La futura línea de transmisión de más de 2.000 kilómetros que Endesa y Colbún necesitan construir para su proyecto HidroAysén, será la obra energética más beneficiada con los cambios legales que el gobierno impulsa para fortalecer el sistema de transmisión del país. Hoy, como presenta tramos que están débiles, está complicado el suministro eléctrico para la Región Metropolitana.
El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, retomará, a partir de marzo, el proyecto de ley que en 2010 ingresó el ex titular de Energía Ricardo Raineri al Congreso. La nueva norma agilizará la entrega de las concesiones que requieren las empresas para construir los tendidos eléctricos.
Hoy la principal traba es que para construir la línea en una propiedad privada, la norma exige que el dueño sea notificado personalmente. Luego, estipula que ambas partes deben ponerse de acuerdo sobre el pago. Si no hay consenso, se acude a un arbitraje. Con la legislación actual, los propietarios que desean detener un proyecto demoran el proceso, simplemente no están ubicables.
La normativa que impulsa el gobierno prevé que la notificación al dueño del predio no deberá ser personal. Además, define que los reparos de los propietarios de los terrenos serán canalizados en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Estas medidas, junto con fortalecer la construcción de líneas en el país, allanarán el camino que HidroAysén enfrentará para construir su tendido eléctrico. El vicepresidente de la hidroeléctrica, Daniel Fernández, ha reconocido que para la línea que llevará la energía desde la XII Región hacia Santiago, tendrán que lidiar con más de 3.000 propietarios. Por lo mismo, ha manifestado que se necesita un cambio legal.
El académico de la Universidad Católica y socio de Systep, Hugh Rudnick, dice que para HidroAysén, este tema "es fundamental, porque es una línea que se extiende por varios miles de kilómetros". Agrega que por las trabas existentes no puede ser que la construcción de las líneas de un proyecto demore más que el desarrollo de una central eléctrica.
Gerentes de la industria afirman que el impacto es mayor en HidroAysén, porque su línea pasará por ocho regiones, entre Puerto Montt y Santiago. "Es como duplicar la red troncal existente entre esas ciudades", afirma.
Diagnóstico del gobierno
El diagnóstico del gobierno es que si no se logran construir las carreteras que transportan la energía hacia los centros de consumo, el país no podrá crecer a tasas de 6%. "Las necesidades de transmisión son importantes. El sistema eléctrico no sólo necesita poder tener fuentes de generación", dice Golborne.
Para la ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, la situación del sistema de transmisión requiere de acciones por parte del gobierno para mejorar el sistema de transmisión. Agrega que "¿cómo se puede abastecer la demanda, si los proyectos de nuevas líneas ya están tomando cerca de seis años?". Según González, al paso actual y con la fuerte oposición hacia los proyectos, "los plazos de construcción serán cercanos a una década". La consultora sostiene que el rezago en las obras de transmision han impedido abastecer con seguridad al consumidor y a un menor precio.

Fuente: Diario La Tercera.cl

-------------------------------------------------------------

Estreno de Video “A favor de la Patagonia” arrasa en visitas a YouTube

• La actriz Vane Miller, quien actualmente es panelista  del programa SAV –Secreto A Voces- de MegaVisión, es quien protagoniza el video de casi dos minutos donde se develan los falsos argumentos publicitarios con que el consorcio HidroAysén ha intentado posicionar en la opinión pública nacional.


Santiago. 23. Febrero. 2011. Un éxito total ha logrado el video “A favor de la Patagonia…No más mentiras” que la corporación Ecosistemas, integrante de la Campaña Patagonia Sin Represas lanzó en la red social YouTube hace menos de 24 horas, con el objetivo de difundir en la ciudadanía nacional que el proyecto HidroAysén no es ni limpio, ni renovable, ni tampoco chileno, como la empresa ha pretendido instalar con su agresiva y multimillonaria campaña publicitaria llevada a cabo hace unos meses por su máximo ejecutivo, Daniel Fernández.
En solo un día de estar disponible el video, las visitas han superado las expectativas contando con casi 40 mil reproducciones, que han provocado una marca mundial, siendo el video más visto a nivel global en la categoría de “ONGs y Activismo”; número tres en la clasificación “Súper Favorito” en el mundo; el sexto lugar a nivel planetario en la categoría “Más Comentado” y en séptimo en el “Más valorado”, todas distinciones inéditas para un registro de este tipo en Chile.
Para Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, la excelente recepción recibida por el público se debe a que la ciudadanía “no se deja engañar” por el marketing de estas empresas (Endesa/Enel-Colbún=HidroAysén) a pesar de la millonada de recursos que destinan para estos fines. “En Chile y en el mundo hay bastante conciencia de que destruir la Patagonia para construir cinco represas y luego levantar un tendido eléctrico  de más de 2.300 mil kilómetros, impactando el 51% del territorio nacional, es un pésimo negocio para Chile y las futuras generaciones. Es aberrante y la gente lo sabe”, señaló Orrego. “Hoy hay información disponible que comprueba que a nivel energético el proyecto HidroAysén no es necesario y sin él no se apaga la luz”, puntualizó, el ecólogo.

Vane Miller, una actriz conciente
Ella no solo se ha sumado proactivamente a la Campaña Patagonia Sin Represas cuestionando la tenencia y administración del agua en Chile, sino que también ha participado en forma activa en la defensa del río Maipo, cuando el proyecto hidroeléctrico de la empresa AES Gener, Alto Maipo, tramitaba el estudio de impacto ambiental que intervendría la cuenca que alimenta a la población de toda la región Metropolitana.  
 
Youtube sin dinero y con creatividad
La respuesta de Patagonia Sin Represas a la campaña de marketing de la empresa fue pausada, sin apuros ni tropiezos, como le sucediera a HidroAysén, que recibió el inmediato rechazo ciudadano vía Twitter por la llamada “campaña del terror” en que se mostraba una extrema vulnerabilidad energética del país y dependencia al proyecto HidroAysén. Cuando muy por el contrario, y tal como lo ha dicho el ex ministro de energía, Ricardo Raineri, Chile tiene 8 mil megawatts en proyectos aprobados, con lo que casi podemos duplicar la actual matriz energética.


Ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=8boEaSmT3aM 
 
 
Informaciones:
Mitzi Urtubia S. 494 0233 - 92256238
Juan Pablo Witto G. 494 0233- 68394265
www.ecosistemas.cl- www.patagoniasinrepresas.cl

http://diario.latercera.com/2011/02/18/01/contenido/negocios/10-59642-9-cambios-legales-en-transmision-beneficiaran-futura-linea-de-hidroaysen.shtml

Entradas populares de este blog

Científicos declaran oficialmente el fluoruro (flúor) como una neurotoxina

Francia: ‘Mi orina contiene glifosato, ¿y la tuya?’ Denuncia contra el polémico herbicida

Japón decidió deshacerse de todos los hornos de microondas en el país antes de finales de este año